lunes, 20 de diciembre de 2010
Catasterismos
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Ignis -is FUEGO =)
Ignición: Acción y resultado de estar un cuerpo encendido o incandescente. Ocurre cuando el calor que emite una reacción llega a ser suficiente como para sostener la reacción química.
Ignífero: Es algo que contiene o arroja fuego.
jueves, 2 de diciembre de 2010
HOT AS FIRE
Piropo: pyropus, que aludía a una aleación de cobre y oro, de color rojo brillante, procedente, a su vez, del griego pyropos, que significaba ‘de color encendido’ o ‘con aspecto de fuego’ y, principalmente, ‘de ojos de fuego’, lo que por asi decirlo significaba "con apariencia de fuego"
Los cuatro elementos: Tierra (γῆ, geo-)

-Geodesia: Del griego γεωδαισία, división de la tierra. Es la ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes.
-Geoestacionario: Dicho de un satélite artificial: Que viaja de oeste a este a una altura superior a los 36 000 km sobre el Ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la Tierra, por lo que parece que está siempre en el mismo sitio.
-Geografía: Del griego γεωγραφία. Ciencia que trata de la descripción de la Tierra.
-Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado.
-Geomancia o geomancía: Especie de magia y adivinación que se pretende hacer valiéndose de los cuerpos terrestres o con líneas, círculos o puntos hechos en la tierra.
-Geometría: Del griego γεωμετρία. Estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en el plano o en el espacio.
-Geonomía: Ciencia que estudia las propiedades de la tierra vegetal.
-Geoponía: Del griego γεωπονία. Trabajo de la tierra.
-Georama: De geo- y el griego ὅραμα, espectáculo. Globo geográfico, grande y hueco, sobre cuya superficie interior está trazada la figura de la Tierra, de suerte que el espectador que se coloca en el centro de dicho globo abarca de una ojeada el conjunto de los mares, continentes, etc.
-Geotectónico: De geo- y el griego τεκτονικός, de carpintero. Perteneciente o relativo a la forma, disposición y estructura de las rocas y terrenos que constituyen la corteza terrestre.
THE FOUR ELEMENTS

AIRE
Atmósfera: Del griego atmos, "vapor", aire, y sphaira, "esfera".
Hidrosfera: Del griego hydros, "agua" y sphaira, "esfera". El sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo, y sobre la superficie de la Tierra.
Pirosfera: Del griego pyr, "fuego", y sphaira, "esfera". Masa candente que, según se supone, ocupa el centro de la Tierra.
Litosfera: Del griego lithos, "piedra" y sphaira, "esfera". Es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez.
Magnestosfera: Del latin magnes, "imán" y del griego sphaira, "esfera". Es una región alrededor de un planeta en la que el campo magnético de éste desvía la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol
Étimos de "terra"

La tierra es uno de los elementos de la antigüedad en la ciencia y filosofía griega. La tierra es considerada a la vez fría y seca, y de acuerdo a Platón está asociada con el cubo. Está asociada también con las cualidades de ser práctico, resistente y materialista y con los aspectos físicos y sensoriales de la vida. La tierra fue presentada como arjé principal por primera vez por Jenófanes. También es uno de los elementos de la teoria china de los cinco movimientos Wu Xing.
Terráqueo: derivado de tierra y agua.
Terrateniente: se refiere al dueño o poseedor de un tierra o hacienda.
Terraza (agricultura): bancal.
Lapislázuli: piedra azul, es la piedra de la sabiduría.
Lápida: piedra plana que lleva grabada una inscripción.
Dilapidar: malgastar los bienes sin prudencia.
Lapidar: matar a pedradas.
Lapidario: tratado médico mandado escribir por el rey Alfonso X.
Terreno: relativo a la tierra.
Terrenal: oposición a lo celestial.
Terrestre: que sirve o se da en la tierra.
Territorio: parte delimitada de la superficie terrestre.
Territorialidad: cualidad o condición de territorial.
Tierra (litos, petra)

Podemos encontrar otras palabras que derivan de piedra:
Pétreo: del latín petreus. Que es de piedra
Petroglifo: del griego πέτρα, roca, y un derivado -γλυφος, del verbo que significa cincelar, grabar. Grabado sobre roca obtenido por descascarillado o percusión, propio de pueblos prehistóricos.
Petrografía: del griego πέτρα, roca, y -grafía. Descripción de las rocas.
También hay palabras que derivan de litos:
Litosfera: del latín lito- y del griego σφαίρα (esfera). Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre
monolito: del lat. monolĭthus, y del griego μονόλιθος. Monumento de piedra de una sola pieza.

megalito: de mega- y -lito. Monumento construido con grandes piedras sin labrar, muy común en la remotísima antigüedad.
litófago: lito- y -fago. Se dice de los moluscos que perforan las rocas y hacen en ellas su habitación.
litogenesia: de lito- y -génesi). Parte de la geología que trata del origen de las rocas.
litografía: de lito- y -grafía. Arte de dibujar o grabar en piedra preparada al efecto, para reproducir, mediante impresión, lo dibujado o grabado.
litología: del gr. λιθολογία). Parte de la geología que trata de las rocas.
Tan fino y transparente como el AIRE

Del latín -aer, aeris, y del griego ἀήρ.
Podemos encontrar palabras como:
Aerografía: Teoría del aire.
Aerolito: Piedra caída del aire.
Aerometro: Instrumento para medir el aire.
Aeronauta: El navegante de globos aerostáticos.
Aerodinámica: Ciencia sobre el poder mecánico del aire.
Aerostático: Globos flotantes en el aire.
Aeronave: Vehículo capaz de navegar por el aire.
Aéreo: Perteneciente o relativo al aire.
Aerífero: Que lleva o conduce aire.
Aeriforme: Parecido al aire.
Aerobio: Dicho de un ser vivo, que necesita oxígeno para sobrevivir.
Aeródromo: Terreno llano provisto de pistas y demás instalaciones necesarias para el despegue y aterrizaje de aviones.
Aerofagia: Deglución espasmódica de aire, que se observa en algunas neurosis.
Aerofaro: Luz potente que se coloca en los aeródromos para orientar a los aviones en vuelo y para facilitar su aterrizaje por la noche o en días brum

Aerofotografía: Fotografía tomada desde un vehículo aéreo.
Aerograma: Carta en papel especial, que se pliega sin sobre, para enviarla por correo aéreo.
Aeromancia: Adivinación supersticiosa por las señales e impresiones del aire.
Aeromodelismo: Deporte que consiste en la construcción y prueba de pequeños modelos de aviones.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
De la gastronomía a la astronomía
¡Lo he encontrado, esta vez en griego! Fijaos qué bien suena...
martes, 16 de noviembre de 2010
Avalancha de presentaciones órficas y odiseicas
Varios habéis elegido el mito de Orfeo y Eurídice (en concreto Sergio, Marta y Adrián).
Esta es la de Adrián:
La de Marta, sobre el mismo tema:
Y por último (de este mismo mito) la de Sergio:
La única que ha abordado el tema de los viajes de Ulises (que ya trató Javi en su momento) ha sido Melissa:
¿Y mi Martín qué ha hecho? No podía ser de otra manera: ha ido por libre -cosa que no critico, que conste- y se ha atrevido con el tema de los monstruos mitológicos:
(Perdón por lo de "mostruos" en el título, ha sido un lapsus teclae que ahora no puedo corregir en Slideshare; y luego os riño por las faltas...)
Muy bien todos, os felicito. Os ha quedado genial. Falta la de Jorge, que por problemas técnicos no ha estado a tiempo y en breve se publicará.
Emilio
Emilio, eres un crack!
lunes, 15 de noviembre de 2010
Cómo sacar partido a una presentación: VoiceThread

miércoles, 10 de noviembre de 2010
Orígenes de la Luna
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Καλὸς ὁ κόσμος: el sol de media noche
jueves, 21 de octubre de 2010
Ecos narcisistas en YouTube
El otro son unos dibujos animados (tipo japonés) en italiano:
No está mal, ¿verdad?. Ánimo y seguid trabajando en las presentaciones, a ver si os superáis.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Eco y Narciso
Eco y Narciso

Eco era una ninfa que por haber ofendido a uno de los dioses, estaba condenada a no poder hablar, excepto por la repetición de la última sílaba de todo lo que se le dijera. Algunas fuentes dicen que Hera (Juno) fue quien le impuso la maldición exasperada por su incesante parloteo; otras fuentes dicen que fue Pan, enojado por su empalagoso amor. Tuvo la mala suerte de enamorarse de Narciso, el hermoso hijo del dios del río Cefiso y de la ninfa Liríope. Sin embargo, como ella solo podía hacer eco de sus palabras, Narciso la ignoró y ella se desvaneció en una sombra. Pero el castigo aguardaba a Narciso: egoísta y despreciativo de todas sus admiradoras se enamoró de su propio reflejo en el estanque y así murió admirándose. Los dioses lo convirtieron en la flor homónima.
Javier García
sábado, 9 de octubre de 2010
El porqué de los sonidos y de las flores: Eco y Narciso
Aprovecho para recordar que los vídeos que colguéis tienen que tener relación con la asignatura, o por lo menos esforzáos en explicar la relación si es que no está clara; de lo contrario, ya sabéis, el "súper" los descolgará...
jueves, 7 de octubre de 2010
La leyenda de Eco y Narciso

El mito de Eco y Narciso

-¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues? -dijo Narciso.

-aquí... me sigues... -fue lo único que Eco pudo decir.
En el lugar de su muerte creció una nueva flor a la que se le dió el nombre de Narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.
Narciso y Eco

Eco y Narciso (un amor no correspondido)
Narciso era un joven de una extraordinaria e irresistible belleza, hijo del río Cefiso y de la ninfa Liríope. Poseía una belleza tan embaucadora que enamoraba perdidamente a todo aquel que tuviese la mala fortuna de contemplar su rostro. Pero su arrogancia y su soberbia le hacían despreciar a todas y cada una de las doncellas que caían rendidas a sus pies. Hacía continuamente caso omiso a las insinuaciones y declaraciones de amor que le profesaban. Un día que Narciso se encontraba tumbado en un prado, abandonado plácidamente en los brazos de Morfeo, soñando seguramente consigo mismo, apareció paseando por allí una ninfa llamada Eco, que tras contemplarlo gentilmente dormido, quedó prendada enseguida de su hermosura, perdidamente enamorada y viendo que Narciso se había despertado y se disponía a alejarse de aquel lugar, intentó salir de detrás de un árbol, pero al pisar una rama seca que había en el suelo, produjo un sonido que alertó a Narciso.
- ¿Quién anda por ahí?
- ¿Ahí? Le contestó Eco
- ¿Quién eres? ¿Por qué no vienes?
- ¿Vienes? Le preguntó Eco
- ¿Dónde estás? No puedo verte
- Puedo verte, repitió Eco
- Ya estoy harto, me voy
- Me voy, dijo Eco, queriendo decir todo lo contrario
Ella lo siguió, pero él no quiso saber nada de una ninfa con una conversación tan estúpida, y se alejó rápidamente de ella. Eco anduvo sin rumbo hasta un acantilado donde fue marchitándose de amor y humillación hasta que sólo perduró su voz, aun muerta se le oye en lugares parecidos repetir las últimas palabras que oye. Eco era víctima de una maldición impuesta por la diosa Hera, que la condenaba a repetir siempre la última palabra, pero nunca la primera. A causa de la ayuda que prestó Eco, a sus espaldas, a las amantes de Zeus.
Al enterarse de su muerte, las hermanas de Eco pidieron ayuda a Némesis, hija de la noche y diosa de la venganza. Ésta accedió, y para vengar a Eco y al resto de mujeres que languidecían por culpa de Narciso, lo condenó impulsándolo a beber de una fuente cristalina donde se viese reflejado. Cuando Narciso vio aquel rostro tan bello, quedó extasiado, intentó atrapar aquella belleza con la mano, pero cuando tocaba el agua la imagen desaparecía, al fin sufrió la amargura y el tormento del amor no correspondido. Así pasaron los días, se olvidó de comer y de beber, absorto en la imagen perfecta, esperando a ser correspondido por su propio reflejo. Poco a poco sus piernas se convirtieron en raíces, su cuerpo en tronco, sus brazos en ramas y su hermosa cabeza en una maravillosa flor que desde entonces lleva su nombre.
Narciso murió víctima de su propia vanidad y arrogancia por un amor no correspondido, y así Eco fue vengada.
sábado, 2 de octubre de 2010
Las 9 musas.

- La mayor y más distinguida de las musas es Calíope, presidía la elocuencia y la poesía lírica. Era representada con un estilete y una tabla de escritura.
- Clío musa de la historia y la poesía heroíca. Se dice que fue quien introdujo el alfabeto fenicio en Grecia. Se la representa sosteniendo un rollo de pergamino.
- Erato musa de la poesía amorosa, además de la mímica. Se la representa con una lira.
- Euterpe musa de la poesía lírica y de la música. Se le atribuye la invención de la flauta doble con la cual es representada.
- Melpómene musa del teatro trágico. Es representada con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra.
- Polimnia preside los himnos sagrados y la elocuencia. Se la muestra con un dedo sobre la boca, simbolizando el silencio y la discreción.
- Terpsícore musa de la danza y de los coros dramáticos. Se la representa sentada con una lira en las manos.
- Talía preside el arte de la comedia y de la poesía pastoril. Se la representa con la máscara de la comedia.
- Urania protectora de los astrónomos y los astrólogos. Se la representa con una esfera en la mano izquierda y una espiga en la derecha.
A pesar de su importancia, las musas aparecen en muy pocos mitos.
Las pesadillas

Bueno, esta noche he tenido una pesadilla y se me ha ocurrido hacer una entrada sobre esto.
Hasta cerca del siglo XVIII, las pesadillas eran a menudo consideradas obras de monstruos, los cuales se creía se sentaban sobre los pechos de los durmientes, oprimiéndolos con su peso, lo que originó el nombre de pesadilla.
En griego se llama Efialtes, que proviene del demonio que causaba las pesadillas llamado Efialtes.
En latín tenemos el incubus. El íncubo es el demonio que oprime al durmiente y le inspira la pesadilla, del latín incubare, ‘yacer’, ‘acostarse’. El íncubo es un demonio masculino que atormentaba por las noches a las mujeres intentando violarlas, y se creía que los hijos de estas mujeres salian deformes o nacían monstruos.
En alemán le dicen Alb, que vendría a significar el elfo y la opresión del elfo, la misma idea de un demonio que inspira la pesadilla.
Y por último la que más me gusta: en inglés, nightmare, y se cree que significa yegua de la noche por lo de night (noche) y mare (yegua), ya que las pesadillas también eran representadas por caballos, en este caso yeguas, de aspecto demoníaco y que se ponían en el pecho del durmiente (como en las anteriores culturas).
¡Eres una harpía!

jueves, 30 de septiembre de 2010
El vuelo de Pegaso

Todos conocemos a Pegaso como un caballo alado. Del griego Πήγασος.
Cuenta la leyenda que cuando Perseo cortó la cabeza a Medusa, de su sangre nació Pegaso, conocido por ser un animal esquivo, con dos alas similares a la de los cisnes pero con mucha más envergadura; normalmente se le representaba en blanco o en negro, por ser el tipico color de los caballo europeos, pero en otras culturas menos antiguas ya se le representa con otros colores típicos de caballos indios o simplemente de colores más misticos.
Otra leyenda dice que el único que consiguió montar a Pegaso fue Beleforonte y, no conforme con eso, le hizo llevarlo al Olimpo, donde Zeus lleno de ira hizo que un simple mosquito picara a Pegaso, el cual dejó caer a Beleforonte precipitándolo al vacío aunque no lo mató, sino que su vida fue miserable desde ese mismo momento.
Actualmente Pegaso es una marca de transportes más conocida como Pegasus.
Además este ser mitológico es muy usado en películas fantásticas y mitológicas.
Talón de Aquiles

¿Hoy en día qué significa “Talón de Aquiles”? significa las debilidades de una persona o de un equipo. Todos tenemos puntos fuertes y puntos débiles, pero nos centraremos en los débiles.
El termino de talón de Aquiles viene de un antiguo poema incompleto, la Aquileida; la historia narra que cuando nació Aquiles, su madre Tetis intentó hacerle inmortal sumergiéndolo en la laguna Estigia. Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla. Toda esa acción fue contemplada por Apolo mientras viajaba con su carro. Durante el asedio de Troya, en la batalla final de la guerra librada entre griegos y troyanos, Paris le disparó a Aquiles una flecha envenenada dirigida por Apolo en el talón y causó su muerte.
La cabeza de Medusa
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Un nuevo curso, un nuevo centro, una asignatura nueva
Este blog tiene que funcionar como una ventana abierta a la participación de todos y cada uno de vosotros, se ha de alimentar de vuestras entradas y comentarios, os debe animar a la investigación sobre el misterioso mundo de las palabras y sus orígenes, sobre el porqué de cada una de ellas... si no, no tiene ningún sentido.
No me enrollo más; esta entrada sólo es una bienvenida a un trabajo que espero que os resulte interesante, enriquecedor, y hasta puede que divertido.
Os pongo un vídeo "promocional" de la asignatura; lo ha realizado un profesor que la imparte desde hace años con gran aceptación por parte de sus alumnos (gracias otra vez, Javi). Que lo disfrutéis.